El Quijote. Lectura de 1º de Bachillerato

La lectura de esta obra sin duda deparará gratos momentos para muchos y para otros, miedo. Es lo que tiene ser considerado un "clásico" pues parece que eso conlleva un inmediato alejamiento del lector sobre todo en estos momentos de vuestra formación.

Ya hemos analñizado muchos datos con respecto a su estructura que pueden ayudarnos a disfrutar de él:
  • El libro se publicó en dos partes, la Primera parte en 1605 y la segunda, en 1615.
  • La novela se estructura en torno a las tres salidas que realizó Don Quijote para "desfacer entuertos" y ayudar a los débiles.
  • La Primera Parte desarrolla las dos primeras salidas.
  • La Segunda Parte cuenta la tercera de las salidas.
  • En la segunda y tercera salida Don Quijote está acompañado por Sancho, mientras que la primera la hace solo.
  • En la Primera Parte es Don Quijote el que se enfrenta a una realidad deformada por su imaginación y fracasa. En la Segunda son los demás los que se encargan de presentarle transformada la realidad para reírse de él.
  • En la Primera parte abundan las "novelitas" interpoladas, en la Segunda prácticamente han desaparecido.
  • Es muy interesante el aspecto de la narración: ¿quién nos cuenta la historia? Cervantes utiliza varios narradores y una buena dosis de confusión y de ambigüedad para parodiar, también desde ahí, las novelas de caballerías.
  • En la Segunda Parte los personajes tienen conocimiento de la publicación de sus aventuras y reaccionan al respecto.
  • Entre la puclicación de las dos partes, un escritor llamado Avellaneda se apropió de los personajes y publicó una Segunda Parte. En el prólogo insulta a Cervantes. Este hecho será mencionado por Cervantes en su Segunda Parte y marcará la trayectoria de Don Quijote y Sancho.

Esperamos que descubráis por qué se ha convertido El Quijote en una novela universal y sus personajes en entes indepenmdientes de su propio creador. Esperamos vuestros comentarios.

No hay comentarios: